Sesión organizada por Coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas (CAOI), Foro Indígena de Abya Yala, y Derecho, Ambiente y Recursos Naturales (DAR)
Esta sesión estará disponible en español, inglés y portugués.Breve descripción de la sesiónEl escenario de tránsito a un contexto post pandemia, relevan una serie de elementos en clave de identificar aprendizajes que ayuden a pensarnos como una sociedad que valore su diversidad e incorpore los conocimientos locales de los pueblos indígenas y originarios en esa expectativa. En ese sentido, la pandemia ha planteado nuevos debates sobre el rol de las inversiones en territorios indígenas y del sector empresarial en general. Una de las medidas principales durante los años más duros del COVID-19 fue la implementación de políticas de reactivación económica, caracterizada por actividades extractivas y de infraestructura.
La virtualidad y sus limitaciones fue uno de los temas más álgidos. Este, mostró las brechas de comunicación y la necesidad de pensar el acceso a la información sobre las inversiones, de diferentes formas. Otro tema fue que, en el marco de la reactivación, las poblaciones que viven cerca a actividades empresariales (sobre todo extractivas y de infraestructura), necesitaban ser parte de las decisiones que implicaron estas políticas. Desde esta experiencia, repensar y fortalecer la transparencia, la rendición de cuentas, y la consulta previa, libre e informada, es fundamental.
La sesión se enfocará en conocer esta situación sus desafíos y oportunidades en el nuevo escenario. Y, sobre todo, conocer las propuestas que vienen construyendo las organizaciones indígenas y las instituciones financieras y sector empresarial, vinculadas a mecanismos de rendición de cuentas, y a la inclusión de la consulta y le consentimiento previo, libre e informado en sus políticas. Esto, pensando en los nuevos desafíos, en potenciar los aprendizajes, para la sostenibilidad de las iniciativas y en que los beneficios de las actividades empresariales realmente lleguen a los territorios locales e indígenas.
Lo anterior, con el propósito de visibilizar rutas, no solo para explorar, sino para acercarnos desde la práctica y aprendizajes, a un futuro diferente para todos y todas.
Preguntas orientadoras:- ¿Qué iniciativas están construyendo los pueblos indígenas para fortalecer la transparencia y rendición de cuentas empresarial?
- ¿Cuáles son los principales problemas y limitaciones en los mecanismos de transparencia y rendición de cuentas desde el sector empresarial?
- ¿Cómo se viene implementando el consentimiento previo, libre e informado, en las políticas y prácticas empresariales?
- ¿Cuál es la situación de la consulta previa como derecho fundamental de los pueblos indígenas en el contexto de prácticas empresariales de transparencia?
- ¿De qué manera contribuye la transparencia desde las empresas a construir el consentimiento previo desde los pueblos indígenas?
- ¿Qué iniciativas están trabajando los pueblos indígenas para fortalecer el CPLI en contextos de iniciativas empresariales, y qué vienen haciendo las empresas para incorporar el CPLI en sus políticas?
- ¿Contribuye el CPLI para la sostenibilidad e idoneidad de las inversiones?