Sesión organizada por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE)
Breve descripción de la sesión de la sesiónEn el mundo actual, los marcos legales no han seguido en la mayoría de los casos el ritmo de la globalización de las operaciones empresariales. Las complejidades en torno a los litigios transnacionales, débiles estados de derecho en ciertos contextos y las dificultades para acceder a la justicia, significan que muchas de las comunidades en situación de vulnerabilidad, como los pueblos indígenas, están expuestas adversamente a los daños causados por las operaciones empresariales internacionales. La región de América Latina y el Caribe (ALC) ha demostrado ser particularmente susceptible a estas prácticas.
Según el comentario del capítulo sobre derechos humanos de las Líneas Directrices de la OCDE para Empresas Multinacionales (Directrices de la OCDE), las empresas deben “respetar los derechos humanos de las personas pertenecientes a grupos o poblaciones específicas que requieren una atención especial, cuando puedan tener efectos adversos sobre los derechos humanos en relación con ellos”. En este sentido, los instrumentos de las Naciones Unidas (ONU) han profundizado en los derechos de los grupos vulnerables, incluidos los pueblos indígenas.
En los últimos años, los casos relacionados con empresas multinacionales y los derechos de los pueblos indígenas han ido en aumento, incluso en la región de ALC. Los mecanismos no judiciales como los Puntos Nacionales de Contacto para la CER (PNC) y las Instituciones Nacionales de Derechos Humanos (INDH) desempeñan un papel importante en el tratamiento de estos casos y en el acceso a la reparación. Los PNC de los 50 países adherentes a las Directrices ofrecen un mecanismo único de presentación de quejas conforme a las Líneas Directrices para empresas multinacionales de la OCDE, el estándar global para la conducta empresarial responsable. Esto cubre una amplia gama de temas y garantiza que se aborden los daños relacionados con las empresas, ya sea en el medio ambiente, los derechos humanos, los derechos laborales o la corrupción.
Los PNC son agencias gubernamentales creadas para promover la implementación de las Líneas Directrices de la OCDE para Empresas Multinacionales. Muchos PNC incluyen representantes de sindicatos, OSC, empresas y académicos en diversas capacidades. El papel de los PNC es promover las Directrices para empresas multinacionales y actuar como mecanismos no judiciales de reclamación en relación con eventuales incumplimientos de las Directrices por parte de las empresas. El alcance del sistema de PNC es global y amplio.
Objetivos clave de la sesiónPresentar a la región de ALC la
Guía de la OCDE para Puntos Nacionales de Contacto sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas a través de un diálogo entre representantes de los pueblos indígenas y mecanismos de quejas no judiciales en torno a algunos de los desafíos clave que enfrentan o es posible que enfrenten los PNC y otros mecanismos no judiciales como las INDH en su manejo de casos que involucran los derechos de los pueblos indígenas.
Puntos para la discusión- Explorar la intersección entre los estándares internacionales de derechos humanos para los Pueblos Indígenas y las Líneas Directrices de la OCDE para Empresas Multinacionales en la práctica, con base en ejemplos de casos de los PNC.
- Discutir las mejores formas de incorporar los modos específicos de representación de los derechos e intereses de los pueblos indígenas al presentar y considerar casos ante los PNC y otros mecanismos de reclamación no judiciales.
- Discutir las lecciones aprendidas y las mejores prácticas para responder a los desafíos particulares que enfrentan los Pueblos Indígenas en ALC, en casos que conciernen a las empresas multinacionales y los derechos de los pueblos indígenas, en particular la accesibilidad (idioma, tecnología y otras barreras de acceso) y el equilibrio de poder.
Lecturas y otros recursos relevantes- Guía de la OCDE para PNC sobre los derechos de los pueblos indígenas al manejar instancias específicas, 2022 (disponible aquí)
- Líneas Directrices de la OCDE para empresas multinacionales (disponible aquí).
- Principios Rectores de la ONU sobre las empresas y los derechos humanos, 2011
- Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, 2007
- Convenio de la Organización Internacional del Trabajo No. 169 (OIT 169) sobre Pueblos Indígenas y Tribales
- Guía de debida diligencia de la OCDE para la CER (disponible aquí)