Loading…
Back To Schedule
Thursday, July 14 • 2:00pm - 3:10pm
De los compromisos a la acción para lograr cadenas de suministro agrícolas responsables

Log in to save this to your schedule, view media, leave feedback and see who's attending!

Feedback form is now closed.


Sesión organizada por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE)

Esta sesión contará con interpretación en español, inglés y portugués.

Breve descripción de la sesión
Esta sesión tendrá como eje un diálogo multi-actor sobre avances y desafíos para avanzar la debida diligencia en el sector agrícola en América Latina. Se discutirán las buenas prácticas en la implementación de la debida diligencia en el sector, con énfasis en la rendición de cuentas, pero también brechas y necesidades de fortalecimiento, centrándose en particular en los factores y riesgos medioambientales, en particular la deforestación.

Objetivos clave de la sesión
A partir de la reflexión de pasar de los compromisos a la acción, esta sesión busca promover el dialogo sectorial y multi-actor para examinar cómo la debida diligencia puede ayudar a las empresas agrícolas a abordar desafíos socio ambientales clave, tales como la deforestación. Se discutirán buenas prácticas y desafíos para adelantar acciones concretas con el objetivo de crear un entendimiento común en torno a las cadenas de suministro agrícolas responsables en América Latina y el Caribe, incluyendo las necesidades de procesos de control, monitoreo y rendición de cuentas. Para ello, se pondrán como base los principales instrumentos y herramientas internacionales pueden servir de orientación y punto de referencia, en particular, la Guía OCDE-FAO para las cadenas de suministro responsable para el sector agrícola.
 
Preguntas orientadoras
  • ¿Qué papel pueden desempeñar los gobiernos en la promoción de cadenas de suministro agrícolas responsables?
  • ¿Cómo pueden las nuevas regulaciones y exigencias sobre la debida diligencia de la Unión Europea impulsar a las empresas de América Latina a tomar medidas, incluyendo la reciente propuesta de regulación para productos libres de deforestación?
  •  ¿Cómo se puede combatir eficazmente la deforestación en las cadenas de suministro agrícola de la región? ¿Cuáles son las buenas prácticas y acciones concretas?
  • ¿De qué manera deberían fortalecerse los sistemas de rendición de cuentas, tanto a nivel local como transnacional, como mecanismos de control y prevención de los impactos?
 
Antecedentes a la sesión
Las empresas agroalimentarias y la agricultura se enfrentan a un doble desafío en la actualidad: Por
una parte, garantizar una suficiente producción de alimentos y, por otra parte, asegurar que dicha
producción se haga bajo criterios de sostenibilidad ambiental. La agricultura debe producir alimentos
para una población cada vez mayor, pero a la vez proteger el medio ambiente y la biodiversidad, que
son la base fundamental de las propias actividades agrícolas. En el caso de América Latina y el Caribe,
el sector agrícola ha desempeñado un papel fundamental para el desarrollo socioeconómico de la
región. En los dos últimos decenios, en los que la producción agrícola ha crecido con rapidez, la
contribución de este sector a la economía de la región casi se ha duplicado; además, se ha registrado
una notable mejora de los medios de subsistencia para una parte importante de la población rural, y
la seguridad alimentaria ha aumentado tanto en los países de América Latina como en el resto del
mundo. Sin embargo, las actividades agrícolas continúan planteando diversos riesgos en materia
ambiental y social en la región, por ejemplo, el acaparamiento de tierras y abusos de los derechos
humanos en las cadenas de suministro de productos como el aceite de palma, la soja, la carne de
vacuno, el cuero, el caucho, el cacao, la madera y la pulpa y el papel. En adición, el sector agrícola es
el segundo que más contribuye a las emisiones de GEI y la expansión agrícola es el principal factor de
deforestación, por lo que desempeña un papel crucial en la respuesta a la crisis climática y la pérdida
de biodiversidad.
Como reflejo de la tendencia imperante en todo el mundo, tanto los responsables de formular e
implementar las políticas públicas en el sector, al igual que las empresas, reconocen cada vez más la
importancia de incorporar estándares de conducta empresarial responsable en las actividades del
sector, y en particular de la debida diligencia, para abordar tales problemas y lograr cadenas de
suministro agrícolas responsables, así como implementar y/o fortalecer los procesos de rendición de
cuentas.
Muchas empresas han adoptado tecnologías y sistemas de certificación y han asumido compromisos
de sostenibilidad, por ejemplo, para reducir las emisiones en sus cadenas de suministro. Por otro lado,
los gobiernos han introducido iniciativas como moratorias, planes y acuerdos para acabar con la
deforestación. Además, en los últimos años ha surgido nueva legislación a nivel global, en particular
sobre la debida diligencia en materia de derechos humanos y medio ambiente en las cadenas de
suministro mundiales, incluyendo especial foco en el sector agrícola. Por ejemplo, además del
proyecto de Directiva sobre debida diligencia en materia de derechos humanos y medio ambiente, la
Comisión Europea adoptó en noviembre de 2021 una propuesta legislativa sobre productos libres de
deforestación, que exigiría procesos de debida diligencia para comercializarlos en el mercado de la
Unión Europea.

Lecturas y otros recursos relevantes
Instrumentos e insumos prácticos sobre CER y debida diligencia Trabajo en el sector agrícola de la OCDE y la FAO sobre debida diligencia


Moderators
avatar for Germán Zarama

Germán Zarama

Analista de Políticas y Punto Focal para América Latina del Centro de la OCDE para la Conducta Empresarial Responsable, Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE)
Analista de Políticas y punto focal para América Latina y el Caribe en el Centro para la conducta empresarial responsable de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). Abogado con Maestría en Relaciones Internacionales de la Universidad de Bologna... Read More →

Speakers
avatar for Sofía Jarrín Hidalgo

Sofía Jarrín Hidalgo

Consultora, Amazon Watch Ecuador / Alianza de Organizaciones por los Derechos Humanos del Ecuador
Consultora e investigadora en gestión política y conflictividad social y ambiental. Sofía Jarrín realizó una maestría en Liderazgo Democrático y Comunicación Política en la Universidad Complutense de Madrid y actualmente es Doctoranda del Programa de Ciencias Políticas y... Read More →
avatar for Blady Nhaydu Bohorquez

Blady Nhaydu Bohorquez

Consultora Regional para América Latina y el Caribe, Programa de la Unión Europea y la FAO
Ingeniera forestal de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, especialista en ciencias ambientales de la Universidad de Sucre y magíster en gestión ambiental de la Pontificia Universidad Javeriana. Blady Nhaydu cuenta con más de veinte años de experiencia en recursos... Read More →
avatar for Alexander Bernal Leon

Alexander Bernal Leon

Gerente de Relaciones Institucionales, Minerva Foods
Profesional en comercio exterior de la Universidad Santo Tomás y especialista en negocios internacionales de la Universidad Externado de Colombia. El Sr. Bernal posee un diplomado en logística, materiales y gestión de cadenas de suministro del Politécnico de Colombia y a lo largo... Read More →
avatar for Paula Andrea Rojas

Paula Andrea Rojas

Subdirectora Dirección de Ambiente y Desarrollo, Departamento Nacional de Planeación de Colombia
Microbióloga y Abogada con experiencia en Planeación y Manejo integral de los Recursos Naturales. Actualmente me desempeño como subdirectora técnica de Gestión Ambiental del Departamento Nacional de Planeación.



Thursday July 14, 2022 2:00pm - 3:10pm CDT
Sala 3