Sesión organizada por la Organización Internacional del Trabajo (OIT)
Esta sesión estará disponible en español, inglés y portugués.Preguntas orientadoras - ¿Qué tendencias se observan a nivel regional sobre el contenido y alcance de las cláusulas laborales en los instrumentos internacionales de comercio?
- ¿Qué participación tienen las organizaciones de trabajadores y de empleadores en su elaboración, monitoreo y seguimiento?
- ¿Qué rol tienen las agencias de promoción de la inversión extranjera en potenciar el impacto positivo de la inversión en el trabajo decente?
Estas son algunas de las preguntas que explorará esta sesión. En la sesión también se presentará la nueva herramienta de OIT, “Labour Provisions in Trade Agreements Hub”.
Antecedentes Un número creciente -más de la mitad en la última década, a nivel global- de tratados de comercio, asociación e inversión incluyen tanto referencias a instrumentos internacionales de derechos humanos y conducta empresarial responsable, como cláusulas laborales que tienen como objetivo la protección y el avance y cumplimiento de los derechos de las y los trabajadores. En la región, en la última década ha habido un claro aumento en la cantidad de Acuerdos de tratados de libre comercio que incluyen clausulas laborales (51 Acuerdos Comerciales Regionales en 2021, de acuerdo cifras de la OIT).
Las cláusulas laborales de los tratados de comercio incluyen obligaciones relacionadas con la legislación doméstica, tales como la prohibición de relajar o reducir la protección laboral (dumping laboral), el acceso a remedio y reclamaciones judiciales, y el respeto y promoción de los estándares internacionales del trabajo, entre muchas otras. Establecen también mecanismos de monitoreo y cooperación, incluyendo procesos de participación y consulta, y mecanismos de solución de disputas a raíz de la aplicación de dichas cláusulas.
A nivel internacional, y en el marco de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, la Conferencia sobre Financiación para el Desarrollo de Addis Abeba, resalta la importancia del comercio y la inversión como medios para promover el trabajo decente, y el respeto a los derechos humanos más ampliamente. A nivel nacional, las políticas públicas para atraer inversión extranjera directa y promover el comercio ofrecen un punto de entrada importante para potenciar las oportunidades y abordar los desafíos que puedan generar el comercio y las actividades de empresas multinacionales. Así mismo dialogo social, y el dialogo entre países de origen y anfitriones de la inversión, tiene un rol importante que jugar para asegurar que el comercio y la inversión tengan impactos positivos en el desarrollo sostenible y resguarden los derechos humanos.
Lecturas y otros recursos relevantes